Familia, sexualidad y género.

Por: Mari Nú

Uno de los principales documentos de la Revolución Francesa (1789-1799) fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Este documento es fundamental en cuanto a la definición de los derechos individuales, colectivos e incluso universales y se considera como precursor de lo que ahora conocemos como Derechos Humanos a nivel nacional e internacional. No obstante, que esta declaración establece los derechos fundamentales de los ciudadanos franceses se cuestionó si incluía la condición de las mujeres o el estado de esclavitud y no fue hasta que Olympe de Gouges proclamó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, que las mujeres entraron en la historia de los Derechos Humanos mediante un documento no oficial.

Así, Élisabeth Roudinesco (2010) señala cómo el origen de la familia occidental el siglo XVIII, pues con la aparición de la burguesía esta entidad se convirtió en una célula biológica que otorgaba un lugar central a la maternidad, como una estrategia para frenar a la amenaza que representaba la irrupción de lo femenino, a costa del cuestionamiento del poder patriarcal que hasta entonces había predominado en las sociedades europeas[1]. Cabe señalar que la institución de la familia se apoyó en la existencia de una diferencia anatómica que también supone, en igual medida, la existencia de otro principio diferencial cuya aplicación asegura, en la historia de la humanidad, el paso de la naturaleza a la cultura; por lo que puede considerarse ésta como una institución humana doblemente universal, porque asocia un hecho de cultura construido por la sociedad a un hecho de naturaleza, inscrito en las leyes de la reproducción biológica[2].

Ahora bien, aparece como tema central la sexualidad, que Jeffrey Weeks (1998) considera como un dispositivo histórico que se ha venido desarrollando como parte de la compleja red de regulaciones sociales que organizan y ‘vigilan’ las acciones y los cuerpos individuales. Por tanto, la resistencia a la supuesta represión sexual, no sería un orden sexual más liberal basado en la sexualidad, ya que ésta última no puede ser un modo de resistencia al poder, ya que está involucrada en las formas con que éste opera en la sociedad moderna[3]. De este modo, la subjetividad sexuada responde a la construcción histórico-social, por lo que la noción de ser humano como sujeto psíquico y como creación o producción cultural ha ido modificándose en los distintos momentos históricos[4]. Para Michel Foucault (1999), la sexualidad es un conjunto de “…estrategias de relaciones de fuerza que soportan y son soportadas por diferentes tipos de saber”[5]; que se opone a la creencia de que la sociedad intenta controlar incesantemente cierta energía ‘natural’ e ingobernable que emana del cuerpo físico[6]. Por lo anterior, fue a partir del siglo XVI que se comenzó a construir y conformar la sexualidad mediante ‘técnicas polimorfas de poder’[7] que se convirtieron en conductas tenues e individuales y dieron paso a la idea de que el placer (sexo) debía ser regulado dando lugar al dispositivo de la sexualidad cuyo principal objetivo es controlar la procreación y a la población, pues el éste se vincula con la economía mediante el cuerpo (que produce y consume). Así, las acciones sobre el cuerpo se dan mediante la pedagogía, la medicina y la demografía de un modo tan particular, que se volvieron asuntos de políticas de Estado. Fue a partir de dichas disciplinas y del control que de alguna manera éstas ejercen sobre los cuerpos que “…se generó un proyecto médico-político y de administración estatal de la vida y de los matrimonios, los nacimientos, la fecundidad y el sexo.”[8] Y resulta importante mencionar que el control sobre los cuerpos recayó primeramente sobre ‘la familia burguesa’ para posteriormente extenderse a toda la población como medio de control económico y sujeción política.

Con la aparición de la burguesía victoriana, la sexualidad se restringe a lo que se instituyó como la familia conyugal que tuvo como base a la pareja legítima, misma que absorbió por entero la función reproductiva/utilitaria. Así, las prácticas que carecen de estas características fueron desplazadas al lugar de ‘lo perverso’ no deseable, para posteriormente constituirse como entes clínicos; pues de acuerdo con Foucault, la regulación de la sexualidad estuvo en primer lugar en manos de la Iglesia con las prácticas de la confesión, para pasar en el siglo XIX a manos de psiquiatras y psicoanalistas, que se apropiaron del discurso sobre la sexualidad humana[9]. Por lo que de dicha época la medicina y la psiquiatría comenzaron a tomar para sí este hecho discursivo, clasificando, ordenando, normatizando las conductas sexuales humanas, irradiando discursos alrededor del sexo y de ciertas ‘peligrosidades’ que entrañaban algunas sexualidades ‘desviadas’[10].

Otro de los cambios que acompañaron los procesos de industrialización y urbanización en el siglo XVIII, fue que los hombres comenzaron a interiorizar el ideal de trabajo constitutivo de la subjetividad masculina, los rasgos subjetivos de este ideal social se configuraron como rasgo de carácter ‘natural’ a la masculinidad, es decir, ser capaz de rivalizar, de imponerse al otro, centrarse en el egoísmo y el individualismo. Mientras que la subjetividad de las mujeres comenzó a centrarse en el trabajo reproductivo, cuya finalidad principal es la producción de sujetos. De este modo, en tanto los producían, las mujeres se auto confirmaban como sujetos, pues con la maternidad creaban las bases de su posición como sujetos sociales y psíquicos, pero teniendo la desventaja de que al ser visto como ‘natural’ se volvió ‘invisible’[11]. Entonces, ‘la mujer’ se convierte en un ideal cultural, es decir, la idea encarnada en una especifidad natural, en una diferencia anatómica. Lo femenino encarnó un sentido de lo natural asociado a cierta animalidad no dominable culturalmente y poco apta para la sublimación[12]. Las construcciones ideales y las producciones de la cultura, que pueden mirarse desde de la religión, el arte, la filosofía, la ciencia, perfilan lo que se puede llamar la figura teórica de la feminidad. El gran pensamiento occidental (masculino), ha permanecido fiel a sus dos orígenes confluentes en lo que atañe a la idea de la mujer: el judeocristiano y el griego. Por lo que no han hecho más que forjar los argumentos ‘racionales’ que justifican y refuerzan el viejo mito, bajo los aspectos de un reconocimiento de la aportación femenina en la tarea civilizatoria de la humanidad. Así, la exaltación de la feminidad se fundó en la idea de que sirve de complemento a la plena realización del destino masculino. Ese ideal cultural de la ‘la mujer’ representa a la madre tierra, encarna, biológica y socialmente, el principio pasivo que se requiere como mediador de los fines activos de la humanidad asignados al varón, que consisten en la construcción de la realidad social y de los símbolos sociales que manifiestan el grado de progreso alcanzado por la especie[13].

Estando definida la polaridad de los géneros en masculino y femenino, y asignados los roles y las tareas a cada cual, el ‘universo’ heteronormado, como ya se dijo, dejó fuera a prácticas consideradas no utilitarias, en lo que respecta a la producción de seres humanos. Así, prácticas como la homosexualidad, la bisexualidad, la transexualidad o la intersexualidad han sido vistas como una problemática específica dentro de nuestros ordenamientos familiares tradicionales, ya que la homosexualidad fue una de las primeras formas de ejercicio de la sexualidad humana que disociaba el placer de la reproducción y estaba asociada no tanto al género al que se perteneciera sino al hecho de que se fuera pasivo en la relación. Cabe mencionar que las relaciones lesbianas tendrían más oportunidad de tener alguna representación social cuando pueden convalidar la clásica situación de ser figuras subordinadas, disponibles para el consumo erótico del público masculino; mientras que la homosexualidad masculina adquirió un estatus social y público propio a lo largo del siglo pasado, desde una oprobiosa condición de marginación social hasta una exposición pública y una mayor visibilidad actual, gracias a la lucha política de grupos de hombres homosexuales especialmente en los países del norte, no ha ocurrido lo mismo con la homosexualidad femenina, pues aún existe una mayor intolerancia social hacia las relaciones lesbianas, especialmente cuando esto se produce entre mujeres adultas. Los valores patriarcales no sólo han puesto el ideal maternal en el centro de la escena de la sexualidad femenina para normatizarla, sino que han construido también un discurso falocéntrico que supone que las formas del placer están asociadas a la penetración. Cabe decir que en ocasiones quienes formalizan uniones homosexuales suelen verse excluidos de contextos familiares y sociales, donde la regla son las parejas heterosexuales, y les resulta difícil hallar marcos que acepten sus vínculos sin someterlos a cuestionamientos, críticas, burlas e intentos de separar a la pareja. Los conflictos de la clandestinidad y marginalidad social potencian afectos difíciles y contribuyen a su vulnerabilidad[14].

En lo que toca al ámbito legal en el Distrito Federal, la Asamblea Legislativa correspondiente aprobó en 2009 una enmienda a los artículos 146 y 391 del Código Civil[15], la primera señala que el matrimonio es la unión libre de dos personas, dejando fuera el marco heteronormativo y la segunda, se refiere a la adopción, de la que podrán disponer las parejas del mismo sexo; y que entró en vigor en marzo de 2010. Por lo que a partir de entonces, el matrimonio entre las personas del mismo sexo es lícito en esta entidad y puede ser reconocido en el resto de la República Mexicana. Cabe mencionar que antes de dicha enmienda la Ley de Sociedades en Convivencia estuvo vigente desde 2006, misma que ofrecía algunos derechos equiparables al matrimonio, pero no todos los derechos de los cónyuges en un matrimonio contraído ante un juez del Registro Civil. En ese sentido, el Distrito Federal se convirtió en la decimocuarta jurisdicción del mundo que legaliza las nupcias que rompen con la heteronormatividad. Finalmente, la familia en origen heteronormativa, es decir, cuya base es la unión de un hombre y una mujer que debería ser productivos/reproductivos, actualmente se ha transformado y continuará haciéndolo siendo reclamada por aquellas ‘minorías’ que en gran medida la rechazaron como representante de un orden que los excluyó.

Así, para reflexionar sobre las fisuras y cambios en el modelo de familia que conocemos como tradicional -basada en la sexualidad heteronormada-, la perspectiva de género resulta relevante debido a que ésta considera primeramente, la interrelación entre hombres y mujeres y después las posibilidades en la performatividad genérica que va más allá de la norma heterosexual que es un ámbito que está profundamente marcado por la asignación de tareas basada en el sexo. Entonces, se revela la importancia de observar lo que se refiere a los ideales culturales y sociales del deber ser, es decir, los estereotipos de género.

De este modo, el binarismo exhaustivo y excluyente opone los estereotipos que se relacionan con el deber ser para mujeres y hombres, incluso entre aquellos femeninos como la mujer-esposa, la mujer-madre o la mujer-objeto. Por ejemplo, si la familia tiene como figura central al estereotipo femenino de la madre-gestadora-cuidadora-nutricia, resulta congruente que el resto de los ideales femeninos se encuentren valorados en una línea vertical en la que dicho tipo es el más alto y apreciado social y culturalmente, y el que se encuentra en el extremo inferior es aquel que más alejado se encuentra del primero. Dicha universalización repercute en la evaluación de las personas, principalmente de las mujeres, pues quienes no corresponden y/o pertenecen son reprobadas y sancionadas provocando el trato desigual materializado en actitudes como la burla, la discriminación y el rechazo.

En lo que toca al estereotipo del trabajador ideal/ganador de pan que inicialmente fue masculino observamos que actualmente es una formación imaginaria a partir de la cual actualmente se evalúa a hombres y mujeres. Pues los hombres siendo los principales proveedores económicos de la familia son sujetos de explotación en diferentes organizaciones, ya que por su condición de género se da por hecho que deben resistir largas jornadas de trabajo en condiciones austeras, pues en todo momento deben mostrar su fortaleza y defender su hombría; y las mujeres cuyos sueldos son vistos como ‘complementarios’, también deben cumplir con jornadas extensas y abonando la asignación de tareas de acuerdo al género tales como la atención de su familia y las labores del hogar, actividades que no son remuneradas económicamente y que les afectan de forma negativa en varios aspectos de su vida y ser al disminuir su tiempo de descanso y ocio.

Ahora bien, si observamos lo que se relaciona con los Derechos Humanos de las Mujeres, podemos dar cuenta de que en los textos en los que se han plasmado los derechos de las mujeres, particularmente, en lo que se refiere a la igualdad, a vivir sin violencia, sin discriminación, con equidad y a un trabajo decente. Parten del supuesto de que éstas son vulnerables a la violencia en sus aspectos físico, emocional, psicológico, por mencionar algunos; a la discriminación, la inequidad de género y la explotación laboral. Lo que ha obligado a la vigilancia del cumplimiento de dichos derechos. Sin embargo, un tema para reflexionar es si el reconocimiento de situaciones de violencia y su respectiva tipificación ha contribuido de alguna manera a la formación de mecanismos de discriminación o violencia más ‘sofisticados’ que logren ‘ocultar’ su real objetivo y haciendo difícil su identificación y evidencia. Pues aún el trato hacia las mujeres no sólo es distinto, sino implica una desigualdad acumulada.

Por otro lado, en lo que respecta a los cambios en la configuración de las familias podemos observar, desde hace tiempo, tipos y esquemas que difieren de aquel ‘modelo ideal-nuclear’. Las posibilidades de constitución va desde aquellos hogares monoparentales en los que sólo unx los progenitores está presente, hasta aquellos compuestos por la suma de hijos de una pareja de separados, pasando por la tendencia, cada vez más frecuente, de matrimonios que optan por no tener hijos o los postergan hasta el límite para desarrollarse profesionalmente. También encontramos aquellas formas de reproducción humana asistida que ya no requieren de una pareja heterosexual reproductiva para la procreación. Lo anterior nos lleva a pensar que la familia puede ya no tener como principal función ‘natural’ de la reproducción y conservación de la especie.

Aunado a lo anterior, encontramos los cambios en la llamada ‘familia tradicional/heterosexual’, después de la aprobación del matrimonio civil que rompe con la norma heterosexual, que ya está presente y vigente en nuestro país y que ha instalado la polémica entre quienes se encuentran en los sectores tradicionales, de hondas convicciones religiosas, que ven en este fenómeno un ataque a lo que se considera por ellos como el modelo genuino de la familia y, aquellas personas que viven estos cambios como consideran como positiva la caída de prejuicios anacrónicos y el fin de prácticas discriminatorias, que puede llevarnos a una situación más igualitaria y de respeto a los derechos de todas las personas.

Finalmente, ante este panorama, algunos sectores de la sociedad asumen que ‘la familia’ como institución se encuentra en riesgo, y siendo ésta el núcleo de la sociedad, tienen una visión apocalíptica de lo que sucederá en un futuro próximo. No obstante, observamos que el modelo familiar ha cambiado conforme a las modificaciones que se han dado en todos los niveles, pero que persiste, pues vemos hoy en día que emergen formas familiares que se han llamado diversas –en todos los sentidos- y que el deseo de los seres humanos de reunirse en grupos organizados que toman como base el modelo inicial de familia, persiste.

Fuentes Citadas:

Burín, M. (1998a). Ámbito familiar y construcción del género. En Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad (pp. 71-86). Bs. As.: Paidós.

________ (1998b). La familia: sexualidades permitidas y prohibidas. En Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad (87-98). Bs. As.: Paidós.

Código Civil para el Distrito Federal. Recuperado el 15 de mayo de 2013, de http://www.idconline.com.mx/media/2012/10/10/cdigo-civil-para-el-distrito-federal.pdf

Foucault, M. (1999). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI editores.

Lechuga, G. (2007). Breve introducción al pensamiento de Michel Foucacult. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Roudinesco, E. (2010). La familia en desorden. Bs. As: Fondo de Cultura Económica.

Schnaith, N. (1991). Condición cultural de la diferencia psíquica entre los sexos. En La bella (in)diferencia (pp. 43-78). México: Siglo XXI editores.

Weeks, J. (1998). La construcción cultural de las sexualidades. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de cuerpo y sexualidad?. En Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde las ciencias sociales (pp. 199-221). México: El Colegio de México.

[1] (Roudinesco, 2010, p. 11)
[2] (Roudinesco, Op. Cit., p. 15-16)
[3] (Weeks, Op. Cit.)
[4] (Burín, 1998a)
[5] (Lechuga, 2007, p. 200)
[6] (Weeks, 1998)
[7] (Foucault, 1999, p. 19)
[8] (Lechuga, Op. Cit., p. 161)
[9] (Foucacult, 1999, p. 9)
[10] (Burín, 1998b)
[11] (Burín, 1998a)
[12] (Schnaith, 1991, p. 48)
[13] (Schnaith, 1991)
[14] (Burín, 1998b)
[15] (CCDF, 2013)

Licencia Creative Commons
FAMILIA, SEXUALIDAD Y GÉNERO. por Maricruz Gómez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://ideasblaus.wordpress.com/.

Rita, continúas en nuestros corazones.

Por: Mari Nú

El 11 de marzo celebramos el nacimiento de grandes artistas como: Astor Piazzolla (1921), Alberto Cortez (1940) y Nina Hagen (1955). Mientras que en España, se conmemoran los atentados en las estaciones de Atocha-Cercanías, El Pozo del Tío Raimundo y Santa Eugenia de Madrid que tuvieron como resultado 192 personas muertas y más de 1800 heridas; y en Japón se recuerda con tristeza a las víctimas del terremoto de magnitud 9.0 que provocó un tsunami y el accidente nuclear de Fukushima I, considerado uno de los más graves de la historia. Sin embargo, estoy segura que hay un hecho que nos duele profundamente y específicamente a lxs y mexicanxs, sobre todo a quienes disfrutamos de la música de Santa Sabina y de la hermosa voz de Rita Guerrero.

Rita fue una artista en todos los sentidos de la palabra, ya que desde los diez años inició su instrucción musical en el departamento de Bellas Artes de la Universidad de Guadalajara. Ya en el Distrito Federal fue vocalista de bandas como: Los PsicotrópicosSanta Sabina y Ensamble Galileo. También fue directora del Coro de la Universidad del Claustro de Sor Juana, el cual cambió su nombre a: Coro Virreinal Rita Guerrero, en su honor.

Entre los años 1984 y 1987 fue alumna del Centro Universitario de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México. Participó como actriz en la telenovela Martín Garatuza (1984, Televisa), en la obraVox Thanathos (1988) de David Hevia y musicalizada por Jacobo Liberman, quien fue integrante del grupoLos Psicotrópicos, en el que también participaron los músicos: Alfonso Figueroa, Pablo Valero, Patricio Iglesias y Juan Sebastián Lach, quien se integró a la banda a la salida de Liberman. Quizá la participación actoral en la que más recordamos a Rita es aquella que tuvo en la película Ciudad de Ciegos (1990), dirigida por Alberto Cortés, en donde también interpretó el tema: Foto Finish junto a Saúl Hernández (Caifanes) y Sax (Maldita Vecindad). Los programas de televisión: Águila o Rock (1990, Canal 11) y La materia de los sueños (1996, Canal 22), seguramente no hubieran sido los mismos sin su participación como conductora.

Esta guerrera, sin duda fue una gran artista, pero no sólo eso, participó en la huelga estudiantil de la UNAM en 1987, dio apoyo constante la causa del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y fue simpatizante de la izquierda electoral mexicana (PRD). Fue por eso que muchxs la vimos y escuchamos con frecuencia en aquellos memorables conciertos masivos (Ciudad Universitaria, Magdalena Mixuca, Universidad Autónoma Metropolitana) como: Rock por la Paz y Tolerancia, De la Raza pa la Raza, Vibra Votán por las Tres Señales, Paz, Baile y Resistencia, Ofrendas musicales, entre otros.

Fue en 2010 que Ursula Pruneda, Mariana Rodríguez, Juan Sebastián Lach, Aldo Max, Alfonso Figueroa y Alejandro Otaola anunciaron públicamente que Rita padecía cáncer y que organizarían una colecta para apoyar sus gastos médicos. Al día siguiente, la cantante y actriz escribió en su espacio en Facebook que la situación no era «tan crítica» como se había supuesto a partir de las declaraciones de sus amigos, que preocupados por su salud física y emocional, estaban buscando una manera de apoyarla en esos momentos. La enfermedad no detuvo a Rita, pues continuó con sus proyectos musicales, incluyendo el Ensamble Galileo y la dirección del Coro de la UCSJ.

El 30 de noviembre de ese año, músicos amigxs de Rita anunciaron que el 6 de diciembre llevarían a cabo un concierto en el Teatro de la Ciudad, Esperanza Iris, a beneficio de la cantante titulado Rita en el corazón, en el que participaron: Iraida Noriega, Jaime López, Jorge Fratta, Alonso y José María Arreola, Monocordio, La Maldita Vecindad, La Lupita, Los Músicos de José, Lo Blondo de Hello Seahorse con algunos miembros de Zoé, Natalia Lafoucade, Julieta Venegas, Rubén Albarrán y Emmanuel del Real de Café Tacvba, el Jardín de las Delicias y el reencuentro de Santa Sabina.

Por desgracia, el viernes 11 de marzo de 2011 alrededor de las 23:00 horas, muchxs mexicanxs nos enteramos por distintos medios, por ejemplo twitter, que Rita Guerrero había fallecido, por lo que se le rendiría un homenaje en el Auditorio Divino Narciso (UCSJ), el sábado 12 de marzo a las 19:00 horas, el cual fue notablemente concurrido y al que acudieron amigos y seguidores de la cantante.

Sí, el 11 de marzo para muchxs mexicanxs significa la partida de una artista, de una de las voces más hermosas de la escena del rock, pero precisamente su legado es lo que nos permite sentirla más cerca, seguirla recordando y sintiendo en nuestros corazones.

Licencia Creative Commons
RITA, CONTINÚAS EN NUESTROS CORAZONES. por Maricruz Gómez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Reflexión 4. Los mitos sobre la piratería.

Del decálogo de mitos sobre la piratería, retomaré el décimo, a saber:

“10. Quien compra o accede a productos pirateados, es inmoral, dado que no le importa cometer un delito para acceder gratuitamente a algo por lo que otros (los ciudadanos éticos) están dispuestos a pagar.”

La acción inmoral en que incurren las personas que adquieren productos “piratas”, implica que se opone a la bondad, a las buenas costumbres, a lo que debe ser y contribuye a la sociedad.

En la búsqueda que realicé encontré una nota del Diario “El Informador” de Guadalajara, México, cuyo encabezado anuncia: “Siete de cada 10 tapatíos aceptan haber comprado productos apócrifos”, es decir, que se suponen “originales” (en esa lógica que opone los productos “originales” vs los “piratas”). Sin embargo, uno de los aspectos que cabe resaltar es que una característica de los productos “piratas” es que quienes los reproducen, venden y adquieren, si bien lo hacen si autorización del autor(a) ─y de las compañías que los distribuyen y dicen ver afectadas su ventas─, en realidad, saben que los productos no son “originales”.

En esta nota se citan afirmaciones que hace el subdirector divisional de infracciones administrativas en materia de comercio del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), Román Iglesias Sánchez. Una de estas intenta responder a la pregunta ¿por qué las personas adquieren productos “piratas”?:

“Por qué lo hacen, es una pregunta difícil de responder, es como porqué se compran discos piratas. (…) El pretexto de que es más barato no es justificante, debemos concientizarnos del daño que le hacemos a los autores”.

Román Iglesias habla del daño que quienes adquiere este tipo de bienes materiales hacen a sus autores, no especifica el tipo de “daño”, pero implícitamente se puede inferir que se refiere al “daño” económico a la propiedad intelectual (por no pagar regalías). No obstante, no se considera que la distribución que escapa “de su control”, puede abrir mayores posibilidades para que la obra de dichos autores sea conocida por un número mayor de personas, que incluso, al sentirse interesadas puede ser consumidores potenciales.

Otra viñeta que me gustaría resaltar es la siguiente:

“Una empresa que utiliza un producto ilegal sabe lo que está haciendo. A lo mejor un ciudadano, no dimensiona el daño que le hace a una empresa”.

En esta afirmación Román Iglesias, hace explícito que la afectación que preocupa a la institución a su cargo,  no sólo es que los derechos del autor(a) se ven afectados, sino también los intereses de las empresas que distribuyen y comercializan los productos. Como se ha visto con frecuencia y en otros casos, los intereses que parecen defenderse a toda costa y que se castigan primordialmente no son en realidad los de las personas que generan las obras, sino de quienes las comercializan.

Finalmente, cabe preguntarse sí la inmoralidad y el daño que se argumentan en esta idea y en la nota que se menciona, recaen directa y exclusivamente sobre el autor (a).

Enlace de la Nota citada:

http://www.informador.com.mx/economia/2013/486509/6/siete-de-cada-10-tapatios-aceptan-haber-comprado-productos-apocrifos.htm

Entrevista: URSS bajo el árbol presenta su primer LP

  • Nuestra bandera es la evolución: URSS bajo el árbol

  • La banda presenta oficialmente su primer LP “7”

Por: Mari Nú

El pasado sábado 15 de junio alrededor de las 14:00 hrs., bajo un sol cegador, el foro al aire libre de la Casa del Lago, ubicada al interior del Bosque de Chapultepec, se encontraba ocupado por algunas personas que esperaban el inicio de la presentación del álbum “7” de la agrupación defeña URSS bajo el árbol.

La sesión del ciclo “Sonidos Urbanos” inició con la lectura de poemas de Alejandro Albarrán. Al término de ésta comenzó a escucharse música y en el fondo del escenario se encontraba una manta que lanzaba la pregunta “¿dónde se quedó la fe?”, mientras que desde el lado izquierdo del escenario que funciona como camerino, se percibió un conjunto de voces gritaron al unísono ¡URSS!.

Esta banda inició en 2009 a partir de la idea de Rogelio Gómez y Exael Salcedo, de grabar música. A la que después se integró Samuel Cervantes quién propuso el nombre de “URSS” como una metáfora de la “unión de repúblicas de géneros musicales” diferentes: “como el bloque en donde el socialismo era el fin común, y todos tenían diferentes costumbres y culturas, aquí el fin es la música”.

Con el tiempo se agregó “bajo el árbol”, ya que para esta agrupación todo comienza en la raíz y el árbol representa por un lado la evolución y por otra, la unión que existe entre ellos, como lo explica Cristóbal: “más que una banda esto se vuelve como un colectivo porque cada quién pone su aporte, aquí no hay un cabecilla, no, él trae sus letras, yo traigo mis estructuras de batería, las guitarras también traen sus melodías, entonces, es todo un conjunto de aportaciones como si fuera un colectivo, realmente es algo que está en movimiento y que siempre evoluciona, nuestra bandera es la evolución, no queremos seguir en un solo género o ritmo”.

URSS a casi cuatro años de su formación se encuentra integrada por: Samuel (voz), Alfredo (bajo), Cristóbal (batería), Rogelio (guitarra), Jonathan (saxofón, clarinete y teclados), y Exael (guitarra), y tiene un “rango veintiañero” como lo define Cristóbal, que va de los 22 a los 25 años, pero que ha sido acogida en el gusto de personas de diferentes edades, ante lo que expresa: “la verdad para mí eso es algo magnífico, porque hay veces que la gente engloba cierta música, a un público y edad, así, “El fonógrafo” es para gente vieja, cuando yo lo escuchaba desde niño, a mi me impresionó ver gente de más de cincuenta años diciendo tocan muy bien, su música es muy bonita, es algo así que dices ¡órale!, tal vez en tu casa pueden decir ¡ah! ¡mucho ruido!, pero una señora de cincuenta años te puede decir ¡wow me encantó tu música!, es algo que a mí me vibra, creo que a todos nos vibra y es lo que queremos”.

Su primer EP “Lín3as M3ntal3s” (2010), editado en vinil de 12 pulgadas, tuvo como resultado una nominación a “Género Incierto” en los premios IMAS 2011 y las rolas “Contra sí mismo”, “Hombre esqueleto” y “Líneas mentales”, entraron en la programación de las estaciones Reactor 105.7, Ibero 90.9, Código DF, Radio UAM, Radio UNAM, Grita Radio, entre otras. Fue producido por Jorge Aja, Gustavo Aduna y Adrián Terrazas (The Mars Volta), quien participó en el saxofón en la rola “Insomnium”.

Pasados unos minutos de música grabada, se escucha la voz del presentador anunciado a “URSS bajo el árbol”, entonces las personas que hasta el momento habían permanecido sentadas se apresuran a tomar lugar frente la valla, que marca el espacio entre el escenario y el público asistente.

Así, ésta banda dio inicio con la rola “El predicador”, seguido de “Las aves sin alas”, “7”, “Derrócrata”, “Los hilos de Dios”, “Dibújame y bórrame”, “Cronos”, “Insomnium” y “Lunático artificial”, con la cual dieron por terminada la presentación, que además “la lluvia respetó”, como lo expresó Samuel. Cabe señalar que entre los asistentes se encontraba el músico Alejandro Otaola (Santa Sabina, La Barranca, San Pascualito Rey y Fractales), quien participó con un discreto cameo en el video de “Las aves sin alas” y ha compartido escenario con URSS en más de una ocasión.

El público continuó pidiendo más, por lo que interpretaron “Líneas mentales”, concluyendo definitivamente con “Hombre esqueleto”. Después, la banda anunció que habría una firma de autógrafos en ese mismo lugar; sin embargo, antes ya se encontraba organizada una fila que al finalizar la presentación creció.

En medio de la firma de autógrafos la lluvia hizo su aparición, ante lo cual continúo al interior del escenario, después casi dos horas de firmas, comentarios, saludos y fotografías, Eduardo, mánager de la banda, me llama para decirme que será con Samuel y Cristóbal, con quienes conversaré, ambos se mostraron dispuestos, con buen ánimo y amables, a pesar del clima, el cansancio y de que ya eran más de las 17:00 hrs.

A la pregunta: ¿cómo se sintieron ante la respuesta del público?, Samuel comenta: “Es la primera presentación oficial del disco, estamos muy felices porque fue incluyente, ya que vinieron personas de todas las edades, desde niños, adolescentes y gente adulta, la verdad eso nos tiene muy contentos, es hermoso, y estamos muy emocionados, nos sorprendimos mucho por el recibimiento del público.” Ambos coinciden en prefieren llamar seguidores o amigos, a las personas que están interesadas en su trabajo, pues Cristóbal comenta que “hay quienes se sienten estrellas y las estrellas están en el cielo, los músicos están en el planeta, no hay que confundir esas cosas”.

Esta banda ha tocado en foros masivos como el Vive Latino, en su edición 2012, y ahora presenta de manera oficial su primer LP “7”, titulado así porque por un lado, este número guarda muchas coincidencias para ellos, y por otro, los motiva a la creación. A diferencia del proceso de “Lín3as M3ntal3”, que Samuel define como “arrebatado y con mucho sentimiento”; sacar a la luz este LP fue largo y complicado: “porque pensamos muy bien las letras y cada instrumento que se iba a tocar, tiene más sapiencia, más lógica, en cuestiones musicales, es más armónico ya no es tan estridente, aunque si tiene lapsos de estridencia”.

“Grabarlo nos llevó dos días, pero la mezcla, la masterización y todo el proceso de producción en todos los sentidos, desde el arte, la maquila y todo eso nos llevó aproximadamente un año”

El arte lo realizó Rolando Zatarra, quien es amigo de la banda y artista plástico, Cristóbal comenta que Rolando nunca había hecho algo así, pero que: “su arte conceptual se volvió otra cosa, parte del disco, de la banda y termina englobando lo que es 7”.

Por su parte, Samuel agrega: “él tiene cuadros fractales y al llevarlos a un cd o a un vinil empieza a adquirir otro tipo de gráficos, entonces, todo tiene mucho que ver, todo fue muy meticuloso, pensado y sí, intervenimos en el arte en cuanto a qué poner, qué colores, por ejemplo, hacer flyers en todo ésto nos involucramos”.

Las influencias de esta banda son tan diversas como lo son sus integrantes, “van desde lo literario, lo musical, lo cinéfilo, y por ejemplo, Alejandro (Jodorowsky) y Carlos (Castaneda), llegaron en el momento en el que estábamos en la prepa y en esos momentos es cuando vislumbras más cosas, y el simple hecho de ver la conexión de la mente con el universo y todos esos conceptos son cosas que te ponen a pensar y que te ponen a vibrar y que te inspiran a hacer música, y piensas que a veces no tienen sentido lo que estás haciendo y luego esa misma literatura te da cuenta que también las cosas no tienen un sentido tan rígido, que las cosas son muy diversas…” expresa Cristóbal.

Al preguntarles ¿cómo éstas influencias se plasman en su propuesta musical? Samuel responde: “utilizamos el modo poético, por ejemplo, (la rola) “Cronos” dice: “…estoy nadando entre cadáveres de colores…” y es que estás nadando entre PRI, PAN y PRD, pero se dice de una forma poética y eso es lo que manejamos siempre, a nosotros si algo nos disgusta mucho es el conformismo, la represión y estamos a favor de grupos sociales que son altruistas en el modo de querer cambiar cosas que existen en la política, en la religión y en todo aspecto social…”

Cristóbal agrega que el uso de metáforas es una forma de retomar el legado de de México y Latinoamérica, pues: “Nicanor Parra, Jaime Sabines y Vicente Huidobro retoman algo político como si estuvieran hablando de una mujer, por ejemplo, y realmente eso es lo que quiere URSS, porque las cosas las vemos como un arte” “nosotros amamos y respetamos géneros como el punk y de todo tipo, que son súper directos, pero realmente para nosotros es algo tácito decir las cosas, y creemos que la poesía está perdiendo mucho valor en estos momentos, y no solamente líricamente, sino que en el mundo musical ya no hay poesía, entonces queremos traer una postura poética, hablar de manera tácita y que la gente lo descifre”

Samuel completa diciendo que: “el final o las conclusiones de las rolas más bien las pone la gente, no nosotros, a mí me ha tocado que hay personas que tienen una mejor definición de las que yo había pensado inicialmente”

De esta manera, para ellos su labor es artística y lúdica, pues: “cuando empecemos a ver esto como un trabajo dejamos de hacerlo, porque para nosotros es un juego en el que nos divertimos todos”, afirma Samuel, refiriéndose a que comparten con el público cada una de sus presentaciones.

De esta manera, las letras de URSS también reflejan una crítica a la sociedad, la religión y la política, pues en palabras de Samuel: “las cuestiones sociales nos duelen a todos, y se deben incluir, yo creo que es una parte fundamental, que no se debe de olvidar”.

Mientras que para Cristóbal conocer la historia y cuestionarla resulta importante y más que una postura ante la situación actual del país, URSS manifiesta un criterio, porque “las posturas son como un dogma y un criterio es algo que todo el tiempo cambia, entonces en cualquier momento puedes cambiar de opinión, hoy puedes estar a favor de un sistema izquierda y después de un sistema conservador, y realmente todo se engloba en tener un criterio, porque nosotros cuestionamos y vemos que esta generación también”.

De este modo, ellos consideran que el criterio del que parte su crítica es neutro; sin embargo Cristóbal al inicio del movimiento #yosoy132, se unió sin llegar a considerarse militante; aunque para Samuel la militancia se manifiesta en actos cotidianos como: “formarte y no meterte en una fila, ser militante también es dar tu postura, estar en la calle, decir: ¿por qué se respeta semana santa en una escuela, si la escuela según es laica?, ese tipo de cosas, creo que la militancia puede ser desde eso”.

Esta presentación fue el inicio de la gira promocional que esta banda está planeando llevar a cabo a nivel nacional y que incluye lugares poco convencionales, pues “vamos empezar a tocar no solamente en bares, sino en lugares que a veces ni siquiera se imaginan para una tocada, queremos tocar en esos lugares porque hay una conexión más grande con la gente”. Al respecto, Samuel y Cristóbal comentan que hay un calendario ya conformado que se dará a conocer mediante redes sociales como facebook (/urssbajoelarbolmx) y twitter (@urssbajoelarbol).

Al mirar que la mayoría de las personas se ha marchado y en aquel escenario sólo quedamos parte del equipo de URSS, algunos integrantes y amistades, decido dar por terminada la entrevista, apago la grabadora y como sucede a veces, la conversación continúa y fluye por temas distintos, siempre interesantes. Primero, se aparta Cristóbal y poco tiempo después me despido de Samuel pues doy cuenta que ya pasan de las 18:00 hrs.

Me alejo para tomar el camino que me llevará a salir del Bosque de Chapultepec que luce húmedo y nublado, al final me parece que la frase que puede poner punto final a la entrevista es aquella que propone URSS: “la música es un acto psicomágico colectivo que puede relatar una realidad social o una introspección personal”.

Publicado originalmente en: http://djovenes.org/archivo/?p=8882

Licencia Creative Commons
URSS bajo el árbol presenta su primer LP por Maricruz Gómez López se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

Reflexión 2: Reutilización de fotografías para homenajear a cinco mujeres.

Jaime Moore es una fotógrafa estadounidense de bodas y estilo de vida quien pensando y buscando alguna inspiración para retratar a su hija en su cumpleaños número cinco, reparó en que al menos el 95% de las ideas que encontró mostraban tutoriales de “Cómo vestir a su hija como una hermosa princesa Disney”, es decir, que un gran número de madres y padres “disfrazan” a sus hijas, basándose en personajes creados a partir de la obra de escritores, por ejemplo, el cuento de La Cenicienta escrito por Charles Perrault (1697), que a su vez deriva de otras versiones orales y escritas, por ejemplo Märchen de los hemanos Grimm, y que fue adaptado, para hacer el guión de la película de dibujos animados del mismo nombre, por Walt Disney (1950). Cabe mencionar, que este personaje reutilizado por Disney es famoso en la actualidad y se lucra con éste, ya que se reproduce en distintos productos como el conjunto de personajes que ahora se comercializan por la empresa de juguetes Mattel bajo el nombre de princesas Disney.

Estas princesas lejos de resultar una inspiración directa para esta fotógrafa, la llevaron a reflexionar sobre que si bien, es imposible no extasiarse con estas bellas mujeres de vida y cuerpo perfecto, eran simplemente personajes de cuentos. “Una fantasía poco realista para la mayoría de las niñas”. Entonces, comenzó a pensar en todas las mujeres que Emma, su hija, debía conocer. Mujeres reales que sin haberla conocido, han cambiado su vida para mejor. Jaime fascinada con la idea de que su hija entendiera el valor de estas mujeres que han ido en contra de todo para que actualmente ella y otras mujeres gocemos de libertades, decidió recrear el retrato de cinco íconos femeninos, correspondientes al número de años que cumpliría Emma. “Elegimos cinco mujeres increíbles, pero hay miles de mujeres y niñas que han tenido que vencer obstáculos y luchar por su igualdad de derechos en todo el mundo”, expresó la fotógrafa. Razón por la que Jaime Moore decidió dejar de lado las muñecas Barbies y las Princesas de Disney y mostrarle a su pequeña algunas de las grandes mujeres de carne y hueso que algún día puede llegar a ser.

Así, el 9 de mayo de este año Moore publicó en su página una serie de fotografías y un texto bajo el título Not just a girl. La propuesta de Jaime Moore, en sus palabras, fue:

«It started me thinking about all the REAL women for my daughter to know about and look up too, REAL women who without ever meeting Emma have changed her life for the better. My daughter wasn’t born into royalty, but she was born into a country where she can now vote, become a doctor, a pilot, an astronaut, or even President if she wants and that’s what REALLY matters. I wanted her to know the value of these amazing women who had gone against everything so she can now have everything. We chose 5 women (five amazing and strong women), as it was her 5th birthday but there are thousands of unbelievable women (and girls) who have beat the odds and fought (and still fight) for their equal rights all over the world……..so let’s set aside the Barbie Dolls and the Disney Princesses for just a moment, and let’s show our girls the REAL women they can be.»

De esta manera, Emma, la hija de Jaime aparece en la recreación de los retratos de mujeres increíbles y fuertes como: Susan B. Anthony (líder feminista), Coco Chanel (diseñadora), Amelia Earhart (aviadora), Helen Keller (autora, activista política y oradora) y Jane Goodall (naturalista, activista y primatóloga).

En el caso de la obra de Moore, si nos remitimos a lo establecido respecto al uso justo, podemos encontrar que sus fotografías, pese a ser una reproducción que busca una cierta fidelidad de la original, difiere del propósito de ésta, pues aunque no reconoce a los autores de los retratos de manera específica, muestra admiración por las mujeres que aparecen y quienes en cierto modo son: «autoras de su imagen, apariencia y legado” y no afecta los intereses comerciales de la obra, pues su propósito no es lucrar, si no  recrear instantáneas que le muestren a su hija y a otras personas “modelos reales” que conformen y transformen el deber ser de las mujeres en una sociedad permeada por estereotipos negativos, cumpliéndose entonces con la premisa de “ver la obra de una mejor manera o con un nuevo sentido”.

Es claro que Moore, cita y reconoce la pre-existencia del material, es decir, no pretende hacer creer a las personas que su obra es original en sí misma, pero la intención, puede serlo, ya que plantea una perspectiva diferente de la constante que resultó ser: caracterizar a las niñas como princesas Disney que al final de cuentas son estereotipos femeninos, mujeres que pueden establecerse como un “deber ser” para las nuevas generaciones. Así, Moore transforma los retratos de estas mujeres en algo completamente nuevo, en cuanto al sentido, con una intención y con un propósito diferente al de las imágenes en las que se basa.

Página de referencia:

http://www.jaimemoorephotography.com/2013/05/09/not-just-a-girl/

Reflexión 1: Sobre el imaginario social del autor

El recorrido histórico que puntualiza la lectura da inicio en la idea de regular el sistema de publicación de libros que se dirigía  limitar la impresión e importación de éstos. En el caso de esta nota, el abogado Jorge Mier y Concha explicó que en México el derecho que se adquiere al comprar un libro electrónico implica el uso del archivo correspondiente en un determinado dispositivo, es decir, su uso y difusión queda restringido y es exclusivo de quien puede pagarlo. Así, si bien se ve con claridad que cada sociedad tiene el o los imaginarios que le corresponden de acuerdo al contexto y que de éstos derivan las normas con las que se rige, en este ejemplo se observa que el derecho a la cultura se ve limitado, tal como en esos primeros años en que se comenzó a dar importancia a la autoría y a concebirla como un aspecto individual.

Se plantea la idea de que para combatir la piratería es necesario ofrecer productos de calidad y con precios accesibles, de manera que no se limite la difusión ni la adquisición de productos culturales. Lo anterior parece separar la propiedad de las obras de sus autores, pues lo que se resalta de forma implícita, en dicha afirmación, es que la piratería afecta, ante todo, los aspectos económicos, por lo que la reproducción de los productos artísticos que genera ganancias a otras personas diferentes a las autorizadas para lucrar, se considera un “robo”, pues afecta los intereses monetarios de quienes se actúan o se asumen como propietarios y no autores.

Como refuerzo de lo anterior se afirma que: “…si no existieran los derechos de autor quizá sería más fácil y barato el acceso a la cultura, empero se provocaría un descenso en la calidad.” Es decir, la calidad y el precio de los productos artísticos se unen de manera “natural” a modo de causa-efecto, es decir, si tiene un costo alto es porque tiene calidad y viceversa y lo que se pondera, nuevamente, es el costo y no que las personas puedan tener acceso a éstos independientemente de si tienen el poder adquisitivo o no.

En lo que toca al tema de los Derechos Humanos, en este artículo, que pone especial énfasis en el ámbito legal, se resaltan los derechos de autoría como parte del corpus de documentos que protegen los derechos inherentes a los seres humanos y sólo menciona, de paso, el derecho de acceso a la cultura. Aún con esta perspectiva que considera la importancia de que las personas puedan disfrutar de las obras artísticas, resulta imprescindible “defender” los derechos de la autoría que sirven como “escudo” de los intereses de quienes se asumen como “dueños” de los productos e ideas de los artistas, en pos de defender la ganancia económica.

Artículo de Referencia:   Analizan especialistas derechos de autor en la era digital

http://periodicodigital.com.mx/notas/analizan_especialistas_derechos_de_autor_en_la_era_digital#.UiqcItKupX0

La fiesta de la música 2013: una celebración mundial por la diversidad musical.

Por: Mari Nú

La Fiesta de la Música en su edición 2013, fue sin duda un encuentro de personas profesionales y amateurs dedicadas a este arte; cuyas propuestas abordan diferentes géneros por lo que convoca a un público diverso. La premisa principal fue ofrecer presentaciones gratuitas en parques, museos o cines.

El pasado viernes 21 de junio, la Secretaría de Cultura del D. F. se unió a la Alianza Francesa de México para brindar conciertos en 26 espacios públicos y privados. La celebración dio inicio a las doce del medio día en la Plaza Río de Janeiro ubicada en la colonia Roma, y concluyó a las dos de la mañana del sábado 22, en la sede de la Alianza Francesa en Polanco.

Ante tal oferta decidí asistir al concierto que se ofrecía en el Centro Cultural España, ubicado a espaldas de la Catedral Metropolitana de la ciudad de México. El cartel de esta sede anunciaba tres bandas: Dan.Co, Voladora y Orquesta Basura, ésta última me resulta familiar, pues hace tiempo escuché algunas de sus canciones en un concierto en la estación del metro San Lázaro. De este modo, crece mi interés por escuchar a las que para mí, son dos nuevas propuestas musicales.

A la una con cuarenta de la tarde, me encuentro frente a una de las puertas del Espacio X, donde se llevará a cabo el concierto. Miro alrededor y observo que ahí nos encontramos sólo siete personas: dos chicas y un chico, que hablan entre sí y ríen todo el tiempo; una chava con un niño de no más de cuatro años, quien sentado, posa para que ella le tome algunas fotografías, y un chavo que habla por su teléfono celular, al ver un grupo de personas tan pequeño, pienso que es mejor confirmar si será en ese lugar donde se realizará el evento.

Al acercarme a la recepción que se encuentra tan próxima a la puerta, siento el viento frío y observo lo grisáceo del día que muestra amenaza de lluvia. Al preguntarle a la chica sobre el concierto me confirma que será en ese espacio y que iniciará a las dos de la tarde en punto y terminará a las cinco.

Me quedo mirando un estante de revistas y libros, buscando alguno que llame mi atención para leerlo mientras espero a que abran la puerta. Comienzo a escuchar música en vivo al interior de la sala. Miro el reloj que marca la una cuarenta y cinco, doy vuelta para sentarme en alguna de las bancas que se encuentran ahí, me doy cuenta de que la música ha atraído a más personas, que hacer una fila que inicia con el trío aquel que estaba en el pasillo, entonces camino para formarme detrás de las personas que estaban ahí.

Parada ahí, escucho que una de las chicas le grita a la otra: ¡háblale a Damián o a Rodrigo!, después comienzan a hablar en tono más bajo y se ríen. Al ver sus mochilas caigo en cuenta que son estudiantes, y pienso que como a mí debe gustarles mucho la música porque a esta hora y en viernes algunos otros están tomándose una chela, pulque, café, refresco o lo que sea para sacar el estrés de la semana.

La curiosidad que despertó la actitud alegre de este trío, me lleva a aproximarme para preguntarles: ¿a quién vienen a ver ustedes?, ̶ ¡a Dan.co! ̶, contestan al unísono. Después les pregunto: ¿por qué les late Dan.co?, la chica que me contesta se llama Vanesa y responde que la combinación de su música le encanta. Me quedo unos segundos pensando ¿cuál será esa combinación?, y le pido que me diga: ¿cuál es esa mezcla?, -ella responde- anteponiendo una sonrisa luminosa; que las rolas de esta banda reúnen las letras románticas del pop y la música intensa del rock.

Los minutos pasan mientras conversaba con Vanesa, Mariana y Alan, la música dejó de escucharse y al abrirse la puerta principal del Espacio X, aparece un grupo de chicos saludando a lo lejos y sonriendo, se aproximan y comienzan a saludarnos con abrazos y besos en las mejillas. Debo decir que me parecieron muy agradables, a la vez que me sorprendió que me saludaran tan efusivamente sin conocerme, miro a las chicas y me doy cuenta que sonríen aún más, así caigo en cuenta de la situación en la que me encuentro y sólo para confirmar les pregunto:¿ellos son Dan.co?, ambas me responden moviendo la cabeza afirmativamente. La conversación entonces continúa en el grupo y yo me acerco a Rodrigo y Damián hacerles algunas preguntas sobre la banda. Poco después se abre la puerta en su totalidad y la persona que se encuentra en la puerta nos invita a entrar.

Al asomarme a la sala, me sorprende ver que está llena con sillas de color rojo, honestamente esperaba que no las hubiera; sin embargo, una vez adentro nos apresuramos a tomar lugar, en la primera fila. Pasadas las dos de la tarde, mientras Mariana, Vanesa y yo continuamos conversando, se escucha un saludo de bienvenida, por lo que dejamos de hablar y me doy cuenta que en el escenario ya se encuentra Kautyn voz, trompeta y percusiones del proyecto Poder del Barrio, presenta a Gangy (batería) y Giros (voz, acordeón y percusiones), miembros de este colectivo, esto fue una sorpresa porque esta banda no estaba anunciada en el cartel. Entonces, da inicio el concierto con la mitad de los sitios ocupados por un público integrado por niños, niñas, adolescentes y personas adultas.

El Poder del Barrio es una agrupación que inició en el 2007 en la delegación Iztapalapa ubicada al oriente de esta ciudad, su propuesta musical tiene por objetivo hacer un sonido fusión espontáneo y mezcla el hip hop con ritmos latinos como el son cubano, la cumbia colombiana, la salsa, el reggae, el paseíto, el ska con un toque de rock que complementan con improvisaciones de beat box y freestyle.

En esta ocasión presentaron algunas ejecuciones de beat box e invitaron a sus alumnos y alumna -pues ellos imparten cursos de esta técnica vocal de manera gratuita-, a compartir el escenario dando así testimonio de sus avances asombrosos en la ejecución de esta técnica que consiste en imitar el sonido de una secuencia rítmica. Veinte minutos después Kautyn, Gangy, Giros y sus alumnos y alumna, concluyen su participación y abandonan el escenario, no sin antes recibir los merecidos aplausos del público presente que se incrementó durante su ejecución.

Pocos minutos después, vemos en escena a Dan.co, mientras sus seguidoras emocionadas gritan para animarlos. Su participación inicia con la rola “No me basta”, misma que está incluida en su primer material discográfico titulado “Mejor que ayer”, que próximamente se encontrará a la venta en tiendas e internet, y del que ya se puede escuchar un avance en Soundcloud, según me comentó Rodrigo.

Al escucharlos estoy de acuerdo con la definición de Vanesa, esta banda es una mezcla de rock-pop que al parecer se adapta muy bien al gusto del público tan diverso que en esta ocasión los escucha. Continúan con rolas como: “Pobre de ti”, “Dame algo”, que tiene aquel coro pegajoso del cual me hablaban Mariana y Vanesa, mismo que es rítmico y fácil de seguir, mientras el público apoya con entusiasmo a la banda, con sus aplausos.

Al terminar, Roberto (voz y guitarra), presenta a Daniel (batería), Alonso (teclados y efectos), Damián (bajo) y Rodrigo (guitarra), y en seguida se escucha la versión acústica a ritmo de reggae de la rola “Eres tú”, con la cual dan por terminada su participación, mientras desde el público se escucha el grito de: ¡otra, otra!. Pese a lo anterior, no hay regreso de la banda al escenario.

Minutos después de las tres hacen su aparición Dr. Pirotecnia (guitarra), Lic. Fuego (bajo), Acatzin (batería) y El Coátl (teclados), quienes integran Voladora. Su nombre deriva de la pirotecnia, principal actividad artesanal de su ciudad de origen: Tultepec, Estado de México; considerada por ellos como la tierra de fuego. Su música se puede definir como rock instrumental, mezcla de surf y lounge.

Con excepción de El Coátl, los integrantes de esta banda lucen máscaras de luchador con motivos que sugieren fuego y aliens. Su participación inicia con “Ix chel” (Diosa de la Luna), que también da título a su reciente disco conceptual que integra elementos de la cultura Maya a temas instrumentales. Además, de un toque “alienígena” que remite a las legendarias películas de “el santo”.

Continúan con canciones como “Presagios”, “Itzamná” (brujo del cielo y nube), “Ixquic”, “Ix Kaknab” (Diosa del Mar), al término de éstas la banda obsequia tres discos a las personas que los pidieron, para concluir con la rola “Surf final”. Una vez terminada la interpretación el público presente muestra su agrado mediante aplausos.

La última banda de la tarde sale al escenario alrededor de las cuatro y anuncian el inicio de su participación mediante un toque de campana; se trata de la Orquesta Basura, al parecer la más esperada, pues se observa la sala llena y personas de todas las edades, algunas de pie que permanecen al fondo. Aparecen con atuendos en color naranja y negro con cintas fluorescentes, parecidas a las que se colocan en los uniformes de quienes pertenecen al servicio de limpieza de la ciudad.

Este proyecto surgido en el 2007, presenta una experimentación sonora y musical mediante instrumentos construidos con materiales y artefactos en desuso; lo que les ha valido ser considerados “ecologistas”, aunque Yayo comenta que se iniciaron en el reciclaje como una solución alternativa ante la dificultad de adquirir instrumentos, debido al costo elevado de la mayoría de éstos.

La orquesta, así denominada por ellos en reconocimiento a la diversidad que muestran en los géneros musicales, canciones, instrumentos e integrantes. Esta banda formada por: Amalia (Ami), Óscar, Fernando (Fores) y Jair (Yayo), quienes se unieron para interpretar “Jazzura” nombre que dan a su música, la cual experimenta con géneros y estilos como: danzón, tango, cha-cha-chá, bossa nova, ska, swing, rock, salsa, mambo, tarantela, entre otros. Cabe mencionar que son multi-instrumentalistas egresados de la Escuela Nacional de Música (UNAM), ya que por ejemplo, instrumentos como la Botería (batería hecha con botes de pintura, una tina y una caja de galletas metálica) es igualmente ejecutada por Fores, Ami o Yayo.

Los instrumentos que utilizan pueden parecer improvisados, sin embargo, el Pvilo Che (contra bajo construido con un tubo de pvc), el PViolínChe (violín hecho a partir del mismo material), el Banjolato (banjo elaborado con una cacerola), el Bajón (bajo, construido con un tapón de auto), la Trompecabeza (trompeta, cuyo diseño implica la colocación de un casco en la cabeza), entre otros, suenan tan bien como cualquier instrumento convencional, con la diferencia de que éstos requieren de un mayor cuidado al ejecutarse y del apoyo constante del ingeniero de sonido Rulo, quien celebra su cumpleaños y es felicitado públicamente por la banda.

Las rolas que se escuchan son: “American Elway” (El wey americano), “Guadalupe”, “Dulce soledad”, “Mamarracho”, “De ti para mí”, “La patita” y “Peor es nada”, su participación está llena de dinamismo y alegría, pues cuando sus instrumentos lo permiten hacen bromas, interactúan, se mezclan y bailan con el público. Casi al final de su presentación, Kautyn (voz) y Giros (acordeón) integrantes de Poder del Barrio colaboraron en la canción “La cumbia de las moscas”.

La mayoría de quienes asistimos, supongo, nos sentimos lo suficientemente intimidados para dejarnos llevar por el ritmo y bailar, pero participamos silbando, zumbando y aplaudiendo. A diferencia de nosotros, en la parte posterior de la sala un grupo de chavos y chavas no pararon de bailar mostrando energía y buen humor.

La presentación llega a su fin con la rola “Ojos negros” y al término de ésta el público entusiasmado pide más rolas. Yayo, solicita autorización para interpretar un par de canciones: “Rock & son” y “Come to me” (ven a mí), ésta última considerada por ellos como una canción de amor cantada por una mosca, porque como mencionan: “la basura no está peleada con los sentimientos bonitos”.

Minutos después de las cinco de la tarde, termina el concierto, algunas personas se acercaron a Ami para comprar su disco, otras para pedir autógrafos y tomarse fotografías con los integrantes e instrumentos de la banda. Me voy del Centro Cultural España pensando que la música con independencia del género en el que se le ubique o de que los instrumentos utilizados sean convencionales o fabricados; es una expresión capaz de generar estados de ánimo, ambientes y sobre todo de reunir a las personas, pues como dice la frase final de la canción “Rock & Son”: “sea como sea la música es bonita”.

Licencia Creative Commons
LA FIESTA DE LA MÚSICA 2013: UNA CELEBRACIÓN MUNDIAL POR LA DIVERSIDAD MUSICAL. por Maricruz Gómez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.